La lucha por la independencia en el oriente se desarrolló en un gran espacio, incluyendo: Paria, Güiria, Cumaná, Irapa, Yaguaraparo, Maturín, Caño Colorado, márgenes del Orinoco, Golfo Triste, Urica, Margarita, Barcelona, Río Caribe, Carúpano, Cariaco, Valle de Cumanacoa, entre otros. Por un lado, patriotas como Santiago Mariño, los hermanos Bermúdez, Manuel Piar, Manuel Valdés, Antonio José de Sucre, José Francisco Azcúe, Arismendi, Domingo Montes, se enfrentaron a los monárquicos y colonialistas: Juan Gabasso, Zérveriz, Echeverría, Zuazola, La Hoz, Monteverde, José Tomás Boves, Antonio Bosch, Antoñanzas, Juan Manuel Cajigal, entre otros.
Mientras Simón
Bolívar dirigía la Campaña Admirable que lo llevaría triunfante hasta
Caracas, los patriotas orientales, bajo el mando de Santiago Mariño, habían reiniciado la lucha por la libertad y la autonomía. Desde la pérdida de la Primera República, los patriotas se habían refugiado en la isla de Trinidad, desde donde viajaron al islote de Chacachacare
en espera de la gran oportunidad para avanzar hasta tierra firme, hecho
que sucedió el 13 de enero de 1813 cuando ocuparon el puerto de Güiria, para desplegarse con rumbos hacia: Cumaná, Irapa,
Maturín, Caño Colorado. Los continuos y múltiples enfrentamientos
terminaron con la liberación del dominio realista de las provincias
orientales: en agosto, Cumaná cayó en poder de los patriotas; luego Mariño ocupó Barcelona. Por su parte, José Francisco Bermúdez, con una poderosa ofensiva organizada desde Irapa, se apoderó de Río Caribe, Carúpano y Cariaco.
Luego de la invasión por Paria, Santiago Mariño se dirige hasta Maturín para encontrarse con su ejército y tomar camino hacia Cumaná, pero antes tuvo que luchar y derrotar a los realistas.
Luis Peñalver